La financiación de BP a los militares asesinos de Colombia

Nuevos documentos revelan cómo la corporación petrolera BP se ofreció a financiar al ejército de Colombia mientras mataba opositores durante la década de 1990, y colaboró con un general acusado de secuestro, tortura y asesinato.

18 julio 2023

An armed guard protects BP executives at their plant in Casanare, 1995. (Photo: Tom Stoddart / Getty)

  • BP se ofreció a ayudar a las «actividades de defensa nacional» de Colombia cuando el país tenía el peor historial de derechos humanos del hemisferio occidental
  • El Ministerio de Relaciones Exteriores de Reino Unido prometió «hacer todo lo posible para ayudar a BP a operar sin problemas en Colombia»
  • El sindicalista colombiano que responsabiliza en parte a BP de su secuestro y tortura dice a Declassified que espera que «BP sea juzgada por sus crímenes»

Available in English here.

Archivos desenterrados en exclusiva por Declassified en Bogotá, capital de Colombia, arrojan nueva luz sobre los acuerdos financieros del gigante petrolero británico BP con el ejército colombiano durante la década de 1990. 

En aquel momento, las fuerzas armadas colombianas eran uno de los peores violadores de los derechos humanos del hemisferio occidental.

Los documentos muestran cómo BP no sólo se ofreció a financiar las unidades militares que operaban en torno a sus yacimientos petrolíferos en el departamento de Casanare, sino que también propuso financiar las «actividades de defensa nacional» de Colombia en todo el país.

Además, los archivos demuestran cómo en 1994 BP colaboró con el general Álvaro Velandia Hurtado, entonces comandante de la tristemente célebre decimosexta brigada del ejército colombiano, en la «resolución de conflictos» en Casanare.

Experto en inteligencia militar, Velandia ha sido acusado de participar en una serie de brutales violaciones de los derechos humanos, entre ellas el secuestro, tortura y asesinato de un activista social en 1987, y de colaborar con un escuadrón de la muerte colombiano. 

Dos mil millones de barriles de petróleo

A finales de la década de 1980, BP adoptó una nueva estrategia «fronteriza» de prospección petrolífera de alto riesgo y alta recompensa, con el objetivo de invertir un declive constante de sus reservas de petróleo.

La estrategia llevaría a BP a Colombia, cuya economía se liberalizaba en un contexto de espiral de violencia política.

En nombre de la lucha contra la insurgencia guerrillera colombiana, el ejército colombiano se dedicó a la represión a gran escala de los movimientos sociales del país, a menudo con la ayuda de organizaciones paramilitares.

En 1991, BP anunció que había encontrado petróleo en Casanare, una región tradicionalmente ganadera situada a unos 160 kilómetros al noreste de Bogotá. Se convertiría en el mayor descubrimiento de petróleo de BP en más de dos décadas, y el mayor hallazgo de su historia en América Latina.

“Las reservas probablemente no serían inferiores a dos mil millones de barriles de petróleo”

Como era de esperar, un descubrimiento de esta magnitud llamó la atención del Gobierno británico.

En enero de 1992, el ministro británico de Comercio, Tim Sainsbury, se reunió con John Browne, director general y más tarde consejero delegado de BP. Durante el almuerzo, Browne calificó de «importante» el descubrimiento de BP en Colombia, añadiendo que «las reservas probablemente no serían inferiores a dos mil millones de barriles de petróleo» .

Por su parte, Sainsbury prometió que el «FCO [Ministerio de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña], y el embajador británico en Bogotá, haríamos todo lo posible para ayudar a BP a operar sin problemas en Colombia».

Ese mismo año, John Major realizó una visita oficial a Colombia, siendo el primer Primer Ministro británico en ejercicio que visitaba Sudamérica, y visitó las instalaciones petrolíferas de BP en Casanare.

El descubrimiento de petróleo de BP en Colombia «revitalizará nuestra relación con América Latina en su conjunto», declaró Major.

Acuerdos financieros de BP

Una vez que BP encontró petróleo en Colombia, la seguridad de los yacimientos se convirtió en una prioridad para la empresa.

Durante la década de 1980, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), una de las organizaciones guerrilleras de Colombia, había empezado a atacar la infraestructura petrolera de la multinacional estadounidense Occidental Petroleum en Arauca (departamento vecino de Casanare) con una campaña de bombardeos y secuestros para exigir rescate.

Según un ejecutivo de Occidental Petroleum, la guerrilla voló el oleoducto de la empresa 460 veces entre 1985 y 1997.

BP no quería correr la misma suerte que Occidental.

Mientras financiaba «proyectos comunitarios» en Casanare, BP desarrolló una estrategia de seguridad que implicaba la financiación y colaboración con el ejército colombiano.

Los nuevos documentos muestran que, en enero de 1993, el jefe de BP para el Hemisferio Occidental Sur, David Harding, escribió una carta al ministro de minas y energía de Colombia, el Dr. Guido Nule Amín.

Harding agradeció a Amín la «oportunidad… de reunirnos» en el palacio presidencial de Bogotá a principios de ese mes. Sin embargo, expresó su preocupación por la petición del gobierno colombiano de «realizar pagos anticipados de impuestos o regalías» por sus actividades petroleras, señalando la «continua participación activa de la empresa en asuntos comunitarios y su apoyo a las fuerzas militares del Casanare».

Es probable que esas fuerzas militares se refirieran a la decimosexta brigada del ejército colombiano, una fuerza especializada creada en 1992 para proteger los intereses petroleros, y que ahora está vinculada a una serie de violaciones de los derechos humanos.

En lugar de pagar impuestos o cánones por adelantado, Harding propuso un «préstamo a plazos» para «ayudar al Gobierno colombiano en estos momentos difíciles». 

Ofreció hasta 10 millones de dólares «como préstamo militar o policial para actividades que sirvan específicamente para reforzar el apoyo y la defensa de nuestras operaciones actuales en la zona de Cusiana», donde se encontraban los principales yacimientos petrolíferos de BP.

Se ofrecieron otros 5 millones de dólares «para reforzar el trabajo desarrollado por el departamento de asuntos comunitarios en la zona de Cusiana».

Las “actividades de defensa nacional”

Además, Harding ofreció un préstamo de 3 millones de dólares «para actividades de defensa nacional, según lo considere apropiado el gobierno colombiano».

Así pues, los acuerdos financieros de BP en Colombia iban más allá de la financiación de las fuerzas armadas que rodeaban sus lugares de operación, extendiéndose a las operaciones de seguridad en todo el país.

“El ejército colombiano y los grupos paramilitares asociados fueron responsables del 68 por ciento de todos los asesinatos políticos del país”

En ese momento, las fuerzas armadas colombianas estaban implicadas en algunas de las violaciones de derechos humanos más atroces del hemisferio occidental.

Según la Comisión Andina de Juristas, en 1993, «de los asesinatos políticos en los que se pudo identificar un autor…, aproximadamente el 56 por ciento fueron cometidos por agentes del Estado, el 12 por ciento por grupos paramilitares aliados a ellos, el 25 por ciento por guerrillas y el 7 por ciento por particulares y grupos vinculados al narcotráfico».

En otras palabras, durante el año en que BP se ofreció a ayudar a financiar las actividades de defensa nacional de Colombia, el ejército colombiano y los grupos paramilitares asociados fueron responsables del 68 por ciento de todos los asesinatos políticos del país.

Una financiación significativa

En los años siguientes, quedó claro que BP había proporcionado importantes fondos a las fuerzas armadas colombianas.

El gobierno colombiano descubrió que BP pagó 312.000 dólares a la decimosexta brigada entre mayo de 1996 y agosto de 1997.

En una serie de artículos escritos por el periodista Michael Gillard, se reveló que BP también contrató a una empresa de seguridad privada llamada Defence Systems Limited para entrenar a la policía colombiana en tácticas de contrainsurgencia.

Al parecer, la estrecha relación de BP con el ejército colombiano continuó hasta bien entrada la década siguiente. Según una investigación realizada por el senador colombiano Iván Cepeda en 2015, un grupo de empresas petroleras, entre ellas BP, siguió financiando la decimosexta brigada durante la década de 2000.

La ‘alianza macabra’

Los documentos también arrojan nueva luz sobre los socios militares de BP en Colombia.

En febrero de 1994, Phil Mead, director de operaciones de BP en el país, escribió una carta al general de brigada Álvaro Velandia Hurtado para agradecerle su «especial colaboración en la resolución del conflicto con la Comunidad de El Morro».

Mead continuó: «Su presencia en las conversaciones, como representante de las Fuerzas Armadas, garantizó un ambiente de respeto y cordialidad».

“Arregui había culpado directamente a BP del recrudecimiento de la represión en Casanare”

Un mes antes, la Asociación El Morro, una organización comunitaria de Casanare, había lanzado su primer paro cívico contra BP para protestar en contra de la incapacidad de la empresa de proporcionar puestos de trabajo y beneficios sociales significativos a la región. Durante dos semanas, los activistas formaron una barricada para impedir que cualquier equipo llegara a las instalaciones de BP en Casanare.

Poco después, los activistas empezaron a recibir amenazas, y muchos fueron asesinados posteriormente. Carlos Arregui, dirigente sindical campesino que participaba en el bloqueo de carreteras, fue asesinado a tiros por dos sicarios en abril de 1995 delante de sus hijos.

Antes de ser asesinado, Arregui había culpado directamente a BP del recrudecimiento de la represión en Casanare .

La esposa de Arregui recordó que «él siempre decía que la petrolera estaba detrás de las amenazas», mientras que su hijo, Rubiel, denunció la «macabra alianza» entre las petroleras, la decimosexta brigada del ejército y los escuadrones de la muerte paramilitares de la región.

Sin embargo, no ha aparecido ninguna prueba de que BP estuviera implicada en estas amenazas.

Secuestro, tortura y asesinato

La función de la presencia del General Velandia en las reuniones con la Asociación El Morro era aparentemente de intimidación más que de resolución significativa de conflictos.

De hecho, Velandia está vinculado a una serie de brutales violaciones de los derechos humanos en Colombia, muchas de las cuales son anteriores a su colaboración con BP.

En 1983, el fiscal general de Colombia encontró pruebas de los vínculos entre Velandia y Muerte a Secuestradores (MAS), un escuadrón de la muerte paramilitar financiado por personajes como el capo de la droga Pablo Escobar. 

Ese mismo año, Velandia fue acusado de participar en la agresión y detención de un sindicalista llamado Armando Calle.

En 1991, tres años antes de que BP empezara a colaborar con Velandia, un sargento colombiano testificó que Velandia había sido responsable de la desaparición forzada y el asesinato de Nydia Erika Bautista, activista social colombiana y miembro del M-19, cuatro años antes. 

El M-19 fue un movimiento guerrillero urbano colombiano, del que también formó parte el actual presidente de Colombia, Gustavo Petro.

El 30 de agosto de 1987, Bautista había llevado a su hijo a Bogotá para bautizarlo y hacerle la primera comunión. Por la tarde, fue «abordada por varios hombres armados y obligada a subir a un jeep». 

No se la volvió a ver hasta que en 1990 se exhumó e identificó su cadáver, que presentaba indicios de tortura y posibles agresiones sexuales.

En 1995, Velandia fue destituido de sus funciones militares por su papel en el asesinato de Bautista. El fiscal, Hernando Valencia Villa, concluyó que Velandia «conocía y aprobaba los planes de sus subordinados para desaparecer por la fuerza y asesinar a la guerrillera capturada Nydia Erika Bautista, crimen que tampoco investigó».

La destitución se dictó por orden ejecutiva, y fue la primera vez en la historia de Colombia que se destituía a un general en activo por violaciones de los derechos humanos. A pesar de la notoriedad del caso, el fiscal de Velandia se vio obligado a huir de Colombia, temiendo por su vida.

En 2002, se permitió a Velandia volver al servicio militar por un tecnicismo. Se determinó que el plazo legal para revisar su caso había expirado, pero las pruebas de su responsabilidad en el asesinato de Bautista no fueron seriamente cuestionadas.

La colaboración de BP con figuras como Velandia suscitará probablemente nuevas preguntas sobre la estrategia de seguridad de la empresa en Colombia.

‘BP será juzgada por sus crímenes’

Carlos Arregui no fue el único líder social destacado de Casanare que fue objetivo de los paramilitares presuntamente vinculados a las operaciones petroleras de BP.

Gilberto Torres, antiguo dirigente de la Unión Sindical Obrera Petrolera (USO) en Casanare y empleado de Ecopetrol, socio de BP, fue secuestrado y torturado por paramilitares en febrero de 2002.

Fue liberado 42 días después tras una protesta internacional, convirtiéndose en uno de los dos únicos activistas sindicales colombianos secuestrados por grupos paramilitares que han sobrevivido y han podido contarlo.

Torres afirma que las empresas petroleras BP y Ocensa (una empresa conjunta propiedad de BP, Ecopetrol y otras) fueron cómplices de su secuestro. 

Uno de los secuestradores de Torres, el jefe paramilitar Josué Darío Orjuela Martíz, declaró ante el tribunal que las empresas petroleras de Casanare «nos habían pedido que ejecutáramos a este hombre… Este hombre realizó demasiados paros, demasiados sindicatos, demasiadas huelgas».

Sin embargo, Declassified no ha visto ninguna prueba que corrobore estas afirmaciones.

Torres habló con Declassified sobre las últimas revelaciones relativas a las operaciones de BP en Colombia. Dijo: «Soy testigo fiel de las actividades de la industria petrolera en esa época, así como víctima en cuanto a mis derechos humanos y fundamentales por parte de las multinacionales petroleras, entre ellas Ecopetrol y BP».

Torres añadió: «Ver el contenido de estos documentos nos permitirá comprobar, ya en este período de la historia, cómo los intereses capitalistas y económicos de BP -la joya de la corona británica- han prevalecido sobre los derechos humanos, el medio ambiente, las comunidades campesinas, las organizaciones sociales, los sindicalistas y, sobre todo, la vida humana. Con utópica esperanza, BP será juzgada por sus crímenes».

BP no respondió a una solicitud de comentarios.